Robert Cox

Entender las estructuras que subyacen al mundo fue el principal interés académico de Robert Cox. Este autor canadiense, que nació en Montreal en 1926 y falleció el 9 de octubre de 2018, obtuvo un máster en Historia por la Universidad de McGill, fue una de las figuras líderes en la Economía Política Internacional y Teoría Crítica.

Cuestionador de la ortodoxia, su contribución a la Teoría de las Relaciones Internacionales hizo foco en los vínculos entre capacidades materiales, ideas e instituciones, lo que él llamó “órdenes mundiales”. Rompió con el realismo y su supuesto estadocéntrico (hasta entonces considerado básico), revelando que los Estados forman parte de un orden mundial mayor, en el que también inciden grupos económicos, sociales y formas culturales. 

Como autor influenciado por ideas gramscianas, utilizó la noción de hegemonía para dar cuenta de cómo las ideas dominantes en el plano de las RRII legitimaban un orden establecido: el estadounidense. Por eso, en el plano de la realidad, intentó destituir su implicancia hegemónica, que hasta entonces había configurado el corpus teórico de la disciplina. La hegemonía de teorías de poder realistas implicaba la imposibilidad de comprender lo subyacente en el orden mundial, al configurarlo como universal y único. Es a partir de su visión crítica que se comienza a ver cómo dichas ideas dominantes constituyen  en esencia prácticas ideológicas para la producción y reproducción de tal orden.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: “La anatomía de la influencia: toma de decisiones en las organizaciones internacionales” (1973), que coescribió junto a Harold K. Jacobson, “Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la Teoría de las Relaciones Internacionales” (1981), “Gramsci, hegemonía y Relaciones Internacionales: Un ensayo sobre el método” (1983), “Producción, poder y orden mundial” (1987), “Gramsci, materialismo histórico y Relaciones Internacionales” (1993), coeditado junto a Stephen Gill,  “Acercamientos al orden mundial” (1996), “La economía política de un mundo plural: reflexiones críticas sobre poder, moral y civilización” (2002), y“Extranjero universal: El Individuo y el mundo (2014)”, que es una autobiografía.